BLOQUE 1
Antropología
es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral.la
Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias
naturales y las ciencias sociales. Estudia los seres humanos desde una
perspectiva biológica, social y humanista. La Antropología se divide en dos grandes campos: la antropología fisica, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres
humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que
las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres.
Los antropólogos consideran primordial realizar
trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera
mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad
a estudiar.
SOCIOLOGIA.
La
Sociología se relaciona con su contexto social, de modo que a analiza
los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la
Sociología, economía y Antropología; y de los factores biológicos, físicos,
socio-económicos, alimentarios y nutricionales que inciden en el estado
de salud de la población. Por otra parte caracteriza las concepciones
referidas al desarrollo económico y el desarrollo humano; y sus consecuencias
en el estado de salud. Además aprende a valorar los aspectos relacionados
con el bienestar social, distribución del ingreso, gasto social y la
seguridad social. Y a correlacionar los estilos y condiciones de vida.
La
sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones
generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento
de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los
campos más diversos, conocimiento que en lo posible debe tener una validez
general. Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan
de hacer con relación a otros hombres.
SOCIEDAD
Entidad
creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y
dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que
adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la
forma jurídica que revista la entidad. Es un conjunto o grupo de individuos que
interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico
deportivo etc. Reunión de personas o familias o naciones. Hombres que viven sometidos
a leyes comunes. Agrupación de individuos.
Durante
la historia, el hombre siempre se ha interesado por como éramos antes, las
distintas culturas y civilizaciones que han existido y su forma de comportarse. La
antropología estudia la evolución del hombre, su origen, y su progreso a través
de los años, mientras que la sociología estudia su comportamiento y estructura
social entre la comunidad. De estas dos ramas se conforma la Socio antropología,
la cual se centra en cómo vivían las culturas y pueblos a lo largo de la
historia. La
socio antropología se adentra en el comportamiento del hombre en una sociedad,
y estudia las formas de comunicación, cultura, religión, política que se han
dado a lo largo de la historia. La curiosidad por saber cómo era que se
estructuraban los pueblos hace años, y no solo en el pasado, sino que también
hoy día, siempre preguntándonos como.La antropología social es una rama de la antropología
que estudia al ser humano principalmente desde en sus formas de relaciones
sociales; en muchos aspectos la socio antropología se parece mucho a la
sociología, pero la sociología (fundada por el filósofo positivista Auguste
Comte) ha solido dar mucho más énfasis a las características estadísticas de la
sociedad humana. También, la socio antropología le suele dar importancia al
aspecto cultural (religión, arte, moral etc.) de las sociedades humanas.
SOCIOANTROPOLOGÍA
La
socio antropológico se caracteriza, a grandes rasgos, por la combinación de
técnicas al servicio del objeto de estudio y el papel preponderante que se le
otorga al contexto sociocultural en el que se determinan y configuran las
prácticas, las percepciones, las motivaciones o las expectativas, con especial interés
no sólo a las cifras, no sólo a los resultados sino que se detiene a
contextualizar tanto en su sociedad inmediata como en su comunidad y su grupo.
El
estudio socio antropológico proporciona una visión holística, integral, una
visión de conjunto del objeto de estudio, un casco histórico, que nos permite
conocerlo de manera más completa y compleja para implantar, de esta forma,
acciones y estrategias exclusivas con mayores probabilidades de éxito. En definitiva,
el estudio socio antropológico trasciende el mero estudio descriptivo para
aproximarse y conocer de la manera más
rápida y fiable ese pequeño universo estudiado. De la antropología utilizamos su capacidad para
interpretar los significados culturales. Por otro lado, actualmente, la sociología
aborda el estudio de la sociedad a nivel macro y micro, tanto para comprender
los procesos globalizadores como, por ejemplo, el equipo de fútbol de un barrio
marginal como elemento dinamizador o la televisión como constructora de
comportamientos entre la juventud. Así pues, de la sociología.
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DEL SOCIO ANTROPOLOGÍA SERÍAN
•
La combinación de miradas y sensibilidades, la potencialidad de lo macro y lo
micro, tener la visión general del objeto y su estructura con la capacidad de
focalizar y aproximarnos al individuo.
•
La combinación de las técnicas propias de la antropología y de la sociología
con la finalidad de poder construir un corpus metodológico
para aproximarnos a la realidad estudiada de manera más precisa.
CUATRO
PILARES PARA LA EDUCACIÓN, SEGÚN ESTANISLAO ZULETA
El pensamiento de Zuleta ha dejado un
importante legado en el desarrollo crítico de las estructuras sociales y la
perspectiva de la educación frente a las necesidades crítico-transformadoras de
un modelo.
Por tal motivo, se trae a colación
los cuatro pilares que Zuleta considero fundamental para la educación, que
serán una útil herramienta para el debate y la reflexión.
En primer lugar, Zuleta plantea la
función educativa de la literatura, cómo un medio de desarrollo de un
pensamiento crítico, reflexivo y transformador y parte de su mismo gusto por la
lectura, dejándole gran parte de su ejercicio a su meditación. En su ensayo
titulado Sobre la lectura, establece que ésta consiste en una tarea que
requiere del lector, dedicación y una transformación, que surge de lo que
Zuleta denomina “rumiar el contenido”, afirmando que el pensamiento funcionaría
de acuerdo con tres capacidades: 1) capacidad de admiración e idealización; 2)
capacidad de oposición: crítica; y 3) capacidad de creación: juego, de
inocencia, rueda que gira.
Zuleta considera a la lectura, un
acto importante, en la que el lector debe disponerse para dejarse perturbar,
deslumbrar, transformar, afectar por el contenido del texto, y por los
interrogantes que suscita la lectura. No
se lee entonces por simple diversión, se lee porque existe una cuestión que
necesita ser resuelta y porque se aspira a que el texto diga algo sobre esa
cuestión. La literatura es, entonces, una oportunidad para interpretar los
hechos históricos y derivar de estos análisis, posibilidades de transformación
social.
En segundo lugar, para Zuleta, las
ciencias sociales contribuyen a la Educación; por tal motivo, estas no pueden
ser neutrales ni estáticas. El objeto mismo de las ciencias sociales hace de
ellas un campo de combate, de toma de posición y de inevitable transformación.
De ahí que las ciencias sociales se lean como saberes críticos, cuya
orientación debería ser la emancipación humana, razón por la cual Zuleta retoma
y discute sus métodos de investigación y crítica. La pretensión cientificista de
la universidad y el arrogante y encasillado trabajo de “las metodologías”, son
poco útiles para la investigación. Todas las ciencias inevitablemente
comprometen el concepto y la praxis de la responsabilidad social.
En tercer lugar, la dimensión
histórica es otro campo para descubrir una idea de educación. Habiendo
insistido en la visión de las ciencias sociales, aquí añade la necesidad de ver
los fenómenos en su acontecer histórico. El desconocimiento de la dimensión
histórica conduce a fijar la atención en las conquistas presentes, sin reparar
en los procesos históricos que las hicieron posibles. Es cierto que no se trata
de hacer recorridos de hechos pretéritos, sino de comprender los problemas, las
luchas, los dilemas. Esta visión nos da capacidad para buscar soluciones más
coherentes hoy. La historia, como método de investigación, es una manera de
mirar y comprender el presente como parte de un todo histórico, al que
observamos, en palabras de Zuleta, de manera activa e interrogativa. El
investigador no se contenta con saber que “es así”, sino que trata de averiguar
cómo ha llegado a ser lo que es y “para dónde va”.
En cuarto lugar, el psicoanálisis
para Zuleta, se convierte en uno de sus lugares predilectos que le permiten
conocer la complejidad del otro, sus maravillas, problemas y tragedias, y esto
es una condición .
LA
GRADUACIÓN DE BACHILLERA PASO AL ÉXITO.
Hoy
culmina una etapa de sus vidas para comenzar otra. Respetados graduandos,
acompañantes, docentes, rector y demás. Deseo dar infinitas gracias a Dios
dador de la vida, la salud y la capacidad de aprender cada día, a los padres,
madres, abuelos, hermanos, tíos y
familiares, que con su entrega, esfuerzo, dedicación y sin desfallecer,
los han acompañado en el proceso de formación académico, hasta alcanzar la meta; ser bachilleres. Dar gracias a los
rectores y docentes, que sin escatimar esfuerzos han dedicado su vida y lo mejor de su tiempo a educar, aun en medio
del cansancio, enfermedades y dificultades, para brindar los conocimiento en
las distintas áreas del saber, con el único propósito que los bachilleres, sean
personas de bien, de valores, con capacidad de trasformar la sociedad, la familia
y sus propias vidas, en donde los demás lean en ustedes el ejemplo y sientan el deseo de ser mejores, de
estudiar, de prepararse y de ser excelentes personas, con capacidad de ser
felices y exitosos. Ustedes bachilleres
del 2015, sinceras felicitaciones. En el plantel Educativo compartieron con sus
compañeros trabajos y esfuerzos.
La
graduación de bachillerato, es el paso al éxito con el propósito de aprender,
pero, junto a ese aprendizaje, se les dio la posibilidad de conocer personas maravillosas,
de vivir, experimentar y comprender el verdadero significado de la amistad, del
compromiso, de la responsabilidad y de manera especial de formarse como
personas honestas, justas y cumplidoras del deber. Bachilleres: El título es la
recompensa de esos momentos no gratos, para algunos, no para todos. Muchas
clases eran aburridoras, no les gustaba cuando los profesores les llamaban la
atención o impartían disciplina, cuando les exigía el cumplimiento de las
tareas, pero el único objetivo era formar personas integras, con valores y con
suficientes herramientas para que se defendieran en la vida, para que el futuro
de cada bachiller fuera con calidad humana, personas formadas que la suerte y
la bendición de Dios los alcanza y acompaña, gracias a esos docentes que les ayudaron a descubrir quiénes son, de
dónde vienen y para donde van; profesores que les enseñaron la importancia de
saber vivir el amor, el progreso, compromiso personal, familiar y social y
sobre todo la vivencia de la ética y la moral. Eso los hará grandes.
Es bueno que comprendan que el acto de graduación
no marca el final del camino, sino el comienzo del éxito. No pueden quedarse
ahí, simples bachilleres, se hace necesario el forjar nuevas metas: De trabajo,
de estudio, de buscar nuevas oportunidades, para sentirse útil, realizado y
capaz de salir adelante con el logro alcanzado.
mapa conceptual
Ensayo
LA SOCIOANTROPOLOGIA ES SI ESTUDIA AL SER HUMANO DESDE SUS INICIOS DE FORMACIÓN DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS, YA SEAN BIOLÓGICAS O SOCIALES YA QUE DESDE LA CREACIÓN, ESTAS SON IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO HUMANO; MUY RELEVANTES PARA TRATAR DE CONOCER EL POR QUE DE SUS ACTITUDES; HOY EN DÍA ES DE GRAN IMPORTANCIA LA SOCIOANTROPOLOGIA PARA UN CONTEXTO SOCIAL PUES DE HAY SE DERIVA SU BUENA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS Y REPERCUTE PARA UNA BUENA CONVIVENCIA SOCIOCULTURAL. SI MIRAMOS TODOS LOS SERES HUMANOS DEPENDEMOS DE DOS FACTORES PRIMORDIALES DE DONDE VENIMOS,Y NUESTRO ENTORNO SOCIAL; PARA QUE DE HAY CONOCER O TRATAR DE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS RAÍCES, PARA PODER SALIR ADELANTE CON EL DIARIO VIVIR Y PARA ESO ES DE GRAN IMPORTANCIA PUES HAY SUCEDEN DIFERENTE INCONFORMISMOS DE NO ENTENDER QUE TODOS SOMO DIFERENTES POR NATURALEZA, PERO QUE DEBEMOS RESPETAR LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE TODO ENTRE SI PARA FORMAR UNA GRAN CONVIVENCIA.
Comentarios
Publicar un comentario