bloque 6



SOCIO-PEDAGOGÍA

¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico.
PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política. Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.

LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS
 La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:
Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.
Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.
RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS
1. Con la Psicología Social. La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
Con la Psicología como ciencia. La Pedagogía tiene una estrecha relación con la psicología puesto que como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos.
2. Con la Sociología de la Educación. La Pedagogía Social tiene una directa conexión con la Sociología en general y con la Sociología de la Educación en particular, a tal punto que suele confundirse, pero se diferencia por su origen: la Pedagogía Social nace en Alemania en 1898 se consolidó con la obra de Hermann Nohl (1870-1960) y la Sociología de la educación nace en Francia y Estados unidos. Se consolidó con las obras de John Dewey (1859-1952) y Emile Durkheim (1858-1917). La Pedagogía Social es axiológica y normativala Sociología de la educación es descriptiva, interpretativa y explicativa.
Con el Trabajo Social
Con la Pedagogía General.
5. Con la Filosofía. La Pedagogía Social, guarda relación con la Filosofía, especialmente con la ética, ya que la concepción de la vida y de los ideales humanos sirven de orientación a la sociedad y a su educación, y por tanto, a la Pedagogía social.
6. Con la Historia. La Pedagogía Social, se halla en íntima relación con la Historia, que muestra la evolución de esos ideales y el desarrollo de la cultura en cada época y cada sociedad.
7. Con la Economía y el Derecho. La Pedagogía Social guarda relacionan con la Economía y con el derecho, porque ambas estudian las condiciones materiales y jurídicas de la sociedad, que influyen sobre la educación determinando sus límites y posibilidades en la realidad.
¿ANÁLISIS... ACCIÓN?
Investigaciones demuestran que más del 85% del comportamiento de los miembros de una organización están influenciados por la estructura de esta y no por el carácter de los individuos presentes en la organización.

a fomentar unas costumbres, unos hábitos que estimulan nuestras dinámicas de comportamientos.
Ambiente socio pedagógico: Previo a indagar sobre la influencia del ambiente socio pedagógico y específicamente, la escuela, como factor que interviene en el desarrollo humano, es conveniente partir de un nivel anterior, constituido por la personalidad y la sociedad como elementos asociados.
Adaptación al mundo o lucha entre el hombre, el mundo y consigo mismo.

Existe un consenso generalizado acerca del impacto que ha tenido la teoría socio histórico-cultural en la educación, como resultado de la diferencia que estableció Vigotsky entre los procesos psicológicos elemental de origen biológico y los procesos psicológicos superiores, humanos, de origen social.
La escuela proporciona el segundo ambiente cultural. Es un grupo más amplio que el de la familia y constituye una necesidad social en donde se van a transmitir todos los factores culturales que el núcleo más reducido de la familia no estaba en condiciones de hacer. La escuela convertirá al niño en “miembro de la cultura” (Gessel).
ALGUNOS SOCIO-PEDAGOGOS
PAUL NARTOP:

Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nación e Dusseldorf (Alemania) 1854.Piensa que le hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma.
UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

El nuevo concepto de aprender, que se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase y, por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales. La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y que, construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global. Su perspectiva de no escolar» no anula su papel de niño. La clase cuenta con medios para obtener el intercambio social, elemento imprescindible en el desarrollo personal.
EL TALLER DE LENGUAJE
El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad, cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea. Conocer la gramática y la ortografía no debe ser el resultado de una planificación estructural sino del deseo de expresarnos cada vez mejor. Freinet propugnaba dar la palabra a los niños, su palabra
EL TALLER DE MATEMÁTICAS
Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea.
Las matemáticas nos son útiles en la medida que queremos explicar de una determinada manera esa realidad. Nos inclinamos, por tanto, por unas matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico. Sus conocimientos, perspectivas, imaginación y creatividad, harán que cada niño cree o elija sus propios axiomas, reglas y símbolos.
EL TALLER DE TALLERES

Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa. De esta manera, el taller de carpintería puede confeccionar desde un decorado para el teatro o un terrario hasta artilugios para experimentar y medir una charca. - El taller de impresión da vida a cuanto queremos expresar en clase: un poema, una investigación, el periódico, etc. 


MAPA CONCEPTUAL 

Resultado de imagen para mapa conceptual sobre la acción y analisis



POEMA

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Problemáticas de la socio-antropología : Cerebro intelecto,alma, hombre, persona