INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO
Definición
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
REPRESENTANTES
1. Carlos Marx.
a. Vida. Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.
b. Obras. "El Capitalismo", que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.
c. Pensamiento. "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.
2. Federico Engels.
a. Vida. Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen. Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres.
c. Pensamiento. En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres", adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. "Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad".
3. Ludwig Feuerbach.
a. Vida. Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Nuremberg. Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.
b. Obras. "Pensamientos sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del Cristianismo"(1841), "Lecciones sobre la Esencia de la Religión" (1851).
c. Pensamiento. Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que "afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
Hoy en día se cuenta con nuevos factores que han ayudado enormemente al posicionamiento del materialismo, como son: el desarrollo de la técnica, los nuevos descubrimientos científicos tanto geográficos como espaciales.
Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber más recursos para estudiarlas, hay menos campos para aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.
ATEOS
1.Vladimir Lenin: Siguió esta tradición atea, y considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatida por los verdaderos socialistas. Se adaptaron las ideas ideológicas de Marx y Engels en el contexto particular de Rusia y su interpretación del marxismo y su doctrina antirreligiosa fue influenciado por la tradición intelectual de su propio país.
Lenin consideraba el ateísmo y teóricos ideas, no como importantes en sí mismos, sino como armas para usar en la lucha de clases con el fin de derrocar a las clases dirigentes que ellos mismos apoyaron con la religión. Por esta razón se considera que es importante mantener un Partido intelectualmente iluminado que no mantenga las supersticiones religiosas, y consideró que un verdadero socialista debe ser un ateo. Los debates teóricos e ideas filosóficas o teológicas abstractas no podían entenderse aisladamente de las condiciones materiales de la sociedad.
2. Guillermo Dilthey: Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.
Obras. Sus obras más importantes son: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".
Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.
"Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de obrar.
3. Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.
Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo.
Ante esta postura, deja todo un campo de posibilidades para que sea el científico quien investigue la lógica del conocimiento; todo descubrimiento contiene un elemento irracional, y para apoyar más este punto Popper cita a Einstein: "La búsqueda de aquellas leyes sumamente universales a partir de las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica que encamine a estas leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en algo así como una introyección de los objetos de la experiencia".
Ateísmo práctico
Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. Una forma de ateísmo práctico con implicaciones para la comunidad científica
El ateísmo pragmático puede tomar diversas formas:
· Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
· La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
· Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
· Desconocimiento del concepto de deidad.
ATEÍSMO TEÓRICO
El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal.EL ATEÍSMO METAFÍSICO
Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.
FILOSOFÍAS ATEAS
1.Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés: El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como la humanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales.
La consecuencia práctica de este ateísmo fue descrita por Sartre como la inexistencia de mandatos a priori o valores absolutos que puedan ser invocados para gobernar la conducta humana, y que los humanos están «condenados» a inventarlos por sí mismos, lo que hace al hombre absolutamente «responsable de todo lo que hace».
MATERIALISMO DE LA GRECIA ANTIGUA
Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de Mileto.Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo lo existente el apeiron, principio indeterminado que engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y la segregación de contrarios tales como «lo húmedo y lo seco», «lo frío y lo cálido» «lo dulce y lo salado». Según esta doctrina todo se encuentra en constante rotación, una cosa surge del apeiron y otra desaparece y se descompone transformándose en apeiron, lo cual siguiendo un curso materialista hace uno de los primeros intentos de representar el mundo dialécticamente, en movimiento.
El desarrollo más profundo de la corriente materialista en la Grecia Antigua se ve en la doctrina de Demócrito de Abdera (460 - 370 a. C.), que promovió la teoría atomista de la estructura de la materia. Según esta teoría, el principio cardinal del mundo es la existencia del vacío y los átomos que se mueven en el vacío, encontrándose y formando diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, la cual muere al perecer el organismo.
MATERIALISMO EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. En dicho periodo se presta especial atención al problema de la correlación de las ideas generales y de las cosas del mundo sensible y la pugna entre el materialismo y el idealismo se centra en resolver la cuestión de la correlación de lo singular y lo general, de las ideas generales y las cosas particulares.
MATERIALISMO DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.
Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades.En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte. «Tenéis más miedo al pronunciar mi sentencia que yo al escucharla», dijo Bruno dirigiéndose a sus verdugos. Finalmente, el 17 de febrero de 1600 fue quemado vivo en la Plaza de las Flores (en Roma).
Según el pensamiento de Giordano Bruno: La naturaleza es infinita; El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; Todos los otros planetas también están poblados;
· La materia es madre y alumbradora de todas las cosas y capaz de producir infinitamente nuevas y nuevas formas;
MATERIALISMO METAFÍSICO
Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos para conocer la verdad.
La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio. Estableció
como único método científico del saber el matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar.
El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas.
MAPA CONCEPTUAL

POEMA
Cuando es por dinero suele ser muy directo,
va a lo que le interesa, ¡al diablo el afecto!
y no le importa a quién se lleva por delante.
No importa cuántos viven, cuántos mueren,
no quiere saber si acaso todavía lo quieren,
cuánto se ganó es lo realmente importante.
Cuando es por dinero no le hablen de amor,
tan sólo lo material le interesa a este señor,
para quien todo funciona a su conveniencia.
Tanto es así que en ocasiones da la impresión
de tener sólo una fría piedra en su corazón
y un billete de los grandes en su conciencia.
Si sabe que sus bolsillos están bien llenos,
a él siempre le van a parecer muy buenos
todos los resultados de su egoísta proceder.
Que crezcan de una manera extraordinaria
los ceros a la derecha de su cuenta bancaria
y los intereses también desea verlos crecer.
No importa si en su casa necesitan su cariño,
si requiere de su presencia su niña o su niño,
él está en lo suyo, en el amasijo de billetes.
Le interesan más las sumas, nunca las restas,
está muy ocupado en sus divertidas fiestas
y hasta participando en opíparos banquetes.
Si no hay dinero de por medio no se divierte
cuando juega con los amigos pues la suerte
sin apostar algo, para él carece de sentido;
en su mente la meta es clara y sólo es una
y hasta no amasar una verdadera fortuna
sencillamente nunca se dará por vencido.
Para él vales por lo que tienes, no por lo que eres,
nada interesa si acaso eres su pareja y prefieres
que deje el materialismo y se dedique más a ti.
Suele creerse muy inteligente... o el más listo,
si eres rico te dirá “qué placer haberte visto”,
si eres pobre o de clase media “no recuerdo si te vi”.
Siempre ha existido gente así, según la historia,
tengo grabados varios nombres en mi memoria
y hasta en tu propia casa tal vez alguno hospedas,
gente para la cual ganar dinero es su única luz,
que son muy capaces hasta de mandar a la cruz
a su mejor amigo... por unas pocas monedas.
Comentarios
Publicar un comentario