10


LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

“LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO.”


La determinación es la pieza que falta para convertir en realidad los sueños de millones de personas. Es increíble el número de personas que alrededor del mundo se hallan paralizados por la falta de determinación; o lo que es lo mismo, que se hallan atacados por lo que yo llamo el "asesino" de la postergación. Y le llamo asesino porque cuántas vidas que podrían haber sido ejemplos inspiradores se han quedado en simples vidas mediocres debido a que estas personas han permitido que el hábito de la postergación anide en ellas.

Pues bien, recuerde y grábelo con fuego en su mente: "Las cosas jamás mejoran solas; siempre permanecen tal y como están. En todo caso las cosas cambiarán, pero no mejorarán al menos que usted emprenda con determinación total la acción masiva necesaria que hace que las cosas sucedan. Su vida solo comenzará a ser mejor cuando usted comience a tomar acción para mejorarla."

VALORES



Los valores son un proceso desde que nacemos, nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se van moldeando, en el colegio, amigos, etc. siempre y cuando estos valores sean practicados por nosotros mismos.


VALORES VITALES


Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.


EN LOS VALORES MORALES



Se destacan: Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas.
Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros.
Honestidad: general es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.




DIMENSION INTELECTUAL


El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.
EL PERFIL PROFESIONAL: Dentro perfil profesional requerido para un(a) profesional como parte integral de las relaciones interpersonales y empresariales debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, algunos vistos anteriormente pero que debemos resaltar:







RELACIONES PÚBLICAS





Conjunto de actividades y programas de comunicación persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su imagen favorable.

LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CORPOREIDAD, LA MOTRICIDAD Y EL VIEJO PARADIGMA


¿Qué es la corporeidad? : Jorge Gómez nos habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en para el cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra subsistencia y la necesidad de la trascendencia.

Manuel Sergio nos habla de que al hombre lo podríamos definir desde las siguientes dimensiones:

· La corporeidad: Desde y a partir del cuerpo me proyecto al mundo

· La motricidad: Interioriza y humaniza el movimiento

· La comunicación y cooperación: Afirmamos el nosotros, vos y yo conectados, unidos a partir de estar en el mundo.

· La historicidad: Vivir nuestro presente, proyectando el futuro esperanzador, sin olvidar de donde venimos, sin olvidar nuestro pasado.

· La libertad: Entender las necesidades, para ser un ser reflexivo, histórico y autónomo del propio medio.

· La noosfera: Buscando la totalidad humana, por medio de los saberes espirituales y culturales.

· La trascendencia: Buscando hacer para crecer y ser mucho más.

A partir de estas dimensiones el cuerpo no se reduce a una instancia biológica, sino a

un ser histórico-social, biológicamente activo.

Foucault afirma que el cuerpo es portador de poder, por ende que uno es portador de poder, que colectivamente somos portadores del poder colectivo. Este poder del cuerpo colectivo está sujeto a normas y leyes propias de cada sociedad, siendo que este cuerpo colectivo porta mayor poder, y que este cuerpo colectivo es el que realiza las

EL NUEVO PARADIGMA: LA EDUCACIÓN CORPORAL COMO FUENTE DE DESARROLLO Y SALUD GLOBAL

Desde el nuevo paradigma se propone la construcción del cuerpo social en relación con el entorno a través de que ambos se modifican dialécticamente y recíprocamente.

El nuevo paradigma que envuelve la Educación Física está centrado en generar las condiciones que posibiliten la introspección del hombre sobre su ser corporal y promover su relación dialéctica con las actividades físicas y deportivas para permitirle desvelar los determinantes culturales que subyacen en ellas y hacerlas propias.

Estas virtudes se ven fortalecidas desde intervenciones del deporte en la niñez atravesando la búsqueda de la personalidad de la adolescencia, culminando en el fortalecimiento y desarrollo en la edad adulta. Las bondades del deporte atraviesan la vida humana, sembrando más allá de la propia práctica y su delimitación en los campos de juegos y en la competencia.

Pero nos deberíamos de preguntar ¿cuáles son las herramientas o valores que otorga la práctica deportiva?

Podríamos enumerarlos de la siguiente manera y de forma sencilla:

· La competencia continua con los demás y con uno mismo,

· La cooperación grupal,

· La pertenencia a un grupo, un color, un espacio y un lugar,

· La adaptación a las normas generales y especificas,

· La autovaloración y la estimación ajena,

· El respeto hacia el contrario,

· La voluntad individual y grupal de auto superación,

· La asimilación del éxito y la tolerancia del fracaso.



CUERPO Y CORPOREIDAD



· Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano.

Según la antropología bíblica, que se caracteriza por ser acentuadamente unitaria y global, el hombre es tanto cuerpo como alma.

Por eso mismo en la Escritura se percibe repetidamente la dignidad y el valor del cuerpo.

La concepción antropológica griega, por el contrario, está caracterizada por el dualismo, que se concreta en la afirmación de la conflictividad entre el cuerpo y el alma.

Es distinta la concepción de Aristóteles. A su juicio, el alma y el cuerpo son elementos claramente distintos, pero no son dos substancias completas, sino incompletas (como la materia y la forma): las dos juntas







Entran: la paz por el alma,
la bondad y la esperanza,
fe y caridad las empalma
las acerca, la confianza.


Por las yemas de los dedos,
entra y se nutre el amor,
también se ocultan recuerdos,
y disimula el dolor.


Los pies, captan la pasión,
del pasado y del presente,
del camino, y la emoción
de andar firme entre la gente.


Por los brazos, el cariño,
y el amor del primer tiempo,
¿Quién no disfrutó de niño
la cercanía de ese cuerpo?


Vida entra por el ombligo,
sangre, jugos y alimento,
ahí se empieza a ser testigo,
en él, comienza el tormento.


Por los genitales sale,
y entra, el principio de vida,
tal comunión equivale,
a lo que en par se decida.


Por prácticos orificios,
se eliminan los desechos,
ano, uréter y narina
oído y boca, ¡nunca el pecho!


Lágrimas, sudor, saliva,
orina, pus y excremento
la bilis y adrenalina.
por el corazón… lamentos


Lo demás, es complemento,
senos, muslos y caderas,
cabello, bigote y vello
uñas, pestañas y cejas.


Con todo, sigo pensando,
¿a dónde va la hermosura?
me lo estoy imaginando,
se va por… la calentura.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Problemáticas de la socio-antropología : Cerebro intelecto,alma, hombre, persona