9

ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO

ECOLOGIA

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología.

Historia El término ökologie fue acuñado en 1869 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa «el estudio del hogar».

El papel de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuían que no había ningún tipo de pre determinismo en la gran variedad de especies vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.
Erasmus Darwin, abuelo del universalmente famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que desarrolló años más tarde su nieto y que influyeron de modo decisivo en las corrientes de pensamiento del siglo XIX.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

 

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los demás elementos que componen su entorno. La suma total de la interacción de los organismos vivos (la biocenosis) y su medio no viviente (biotopo) en una zona que se denomina un ecosistema. Los estudios de los ecosistemas por lo general se centran en la circulación de la energía y la materia a través del sistema.

EL MUNDO

rodea y en general su vida, su historia o su civilización. Algo más abstractamente se considera mundo a la naturalezao el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Por otra parte, con mundo o globo se alude también al planeta Tierra.

CLASIFICACIÓN SOBRE CONCEPTOS DE MUNDO

Para Francisco Miró Quesada hay tres ejes para clasificar las distintas concepciones filosóficas del mundo: el eje materialista-espiritualista, el eje finalista-contingencialista y el eje esencialista-existencialista.3 Por ejemplo, Marx veía al mundo de una forma «materialista finalista» (materialismo dialéctico) mientras que las religiones ven al mundo desde una óptica «espiritualista finalista» (escatología y el fin del mundo) ya sea en su vertiente esencialista (Santo Tomás) o existencialista (Gabriel Marcel).

CONTEXTO TEOLÓGICO CRISTIANO

El mundo es para el Catecismo de la Iglesia católica uno de los tres "enemigos del alma": mundo, demonio y carne.

Para la concepción teológica judeocristiana el mundo representa lo "material" o la esfera de la "vida profana", como lo opuesto a lo celestial, espiritual, trascendental o sacro.

". El "fin del mundo" se refiere a los escenarios de la culminación de la historia humana, a menudo en contextos religiosos.

CONTEXTO HISTÓRICO

La historia del mundo es comúnmente entendida como la comprensión de los principales desarrollos geopolíticos de cinco milenios, desde las primeras civilizaciones hasta el presente.

CONTEXTO POLÍTICO

En política, los términos primer, segundo y tercer mundo dividen a los países en grandes grupos. El primer mundo designa a los países capitalistas, ricos o desarrollados económicamente; el segundo a los comunistas y el tercer mundo agrupa al resto de los países, la mayoría pobres, en vías dedesarrollo o infradesarrollados.

CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA

La población mundial es la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era; de igual forma, la economía mundial es la suma de las economías de todas las sociedades (todos los países), especialmente en el contexto de la globalización.

ETIMOLOGÍA Y USO

El término «mundo» deriva del vocablo en latín mundus, que literalmente significa 'limpio, elegante'; en sí es una traducción prestada del griegocosmos, 'perfección' o 'conjunto ordenado'. El término greco-latino expresa una noción de creación como un acto de establecimiento del orden en elcaos.

'Mundo' también puede atribuírsele al significado de 'global', 'relativo a todo el mundo', formando usos como Comunidad mundial.

ANIMAL

Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento (nutrición autótrofa).

El ser humano pertenece al reino animal, ya que comparte con ellos todas sus características, siendo un vertebrado mamífero vivíparo, a las que se adiciona su capacidad de pensar. Por eso el hombre es definido como un animal racional. El animal en general actúa por

instinto. El hombre posee también instintos pero tiene la capacidad de reprimirlos, o controlarlos, a través de su razón.

LA NATURALEZA HUMANA

Así pues, el concepto de ser humano es un concepto biológico: somos humanos por una simple razón genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye. Sin embargo, el criterio biológico resulta insuficiente para muchos pensadores, que ven en el ser humano algo que trasciende la naturaleza, que va más allá del mundo natural. A diferencia del resto de seres naturales, el ser humano puede tener conciencia de sí mismo, capacidad de pensar y actuar con libertad, sentido del bien y del mal. Este conjunto de facultades son las que configuran a la persona como algo distinto de los animales y del resto de seres del mundo natural.

 

SERES HUMANOS Y PERSONAS

A diferencia del concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona.

Cada uno de nosotros es una persona en construcción, ya que la condición de persona no se hereda, sino que se realiza a través de la acción y el contacto con los demás.

En nuestra cultura, la noción de persona arranca del filósofo Boecio (480-524) que, al inicio de a edad media, definió la persona humana como sustancia individual de naturaleza racional. Pero debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el sentido filosófico moderno del término "persona". Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral, tal como escribe en su "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" (1785). Si Boecio destacaba la naturaleza racional e individual de la persona, Kant subraya su capacidad moral y, por ende, su autonomía. Y la autonomía de un ser racional y moral es el fundamento de su dignidad.


MAPA CONCEPTUAL

Resultado de imagen para mapas conceptuales sobre los animales

POEMA


Meciéndose suavemente
las hojas cayendo van…
se detienen un instante
y siguen cayendo más. 
ssss…ssss…ssss…
Dice el viento entre las ramas
ssss…ssss…ssss…
¡el otoño vino ya! 
Las hojas hacen la ronda
y se ponen a jugar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Problemáticas de la socio-antropología : Cerebro intelecto,alma, hombre, persona