DOCTRINA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
Este tema es sólo un breve acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia, también llamada pensamiento social cristiano, pues meternos a su estudio, a un nivel básico, exigiría un tiempo de dedicación con el que muchos/as de nosotros/as no contamos, seguramente algunos/as asociados/as y hermanas tendrán estudios más profundos hechos sobre este tema, pero también hay un gran grupo que no; se ha intentado que el estudio sea útil para ambos grupos.
Este nuevo milenio se planteó ocho grandes Objetivos de Desarrollo a conseguir en el año 2016, que tienen que ver con los grandes problemas y desafíos existentes a nivel mundial. Sin duda que algunos/as de nosotros/as estamos embarcados/as en acciones que tienen que ver con estos objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Conseguir la educación primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.
Hay un movimiento pendular que va desde la visión de optimismo ambiental sobre la posibilidad de desarrollo económico e independencia de los pueblos hasta la toma de conciencia de la dificultad que supone la erradicación de la pobreza; lo que es constatable es que, si no transformamos el mundo actual, la distancia entre las personas, colectivos y países ricos y pobres se va haciendo cada vez más grande.
Colaborar en esta transformación es responsabilidad de toda persona y colectividad humana, cada cual desde sus posibilidades reales.
PREGUNTAS PERSONALES
1.¿cómo estamos favoreciendo a esta transformación desde nuestra tarea? 2.¿Nos planteamos cuál es nuestra aportación? 3.¿Qué papel tiene entre nosotros la reflexión social? 4.¿Qué conocemos acerca del pensamiento social? Haciendo nuestra esta dimensión social iniciamos este tema con unas palabras tomadas del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Existen muchos hermanos necesitados que esperan ayuda, muchos oprimidos que esperan justicia, muchos desocupados que esperan trabajo, muchos pueblos que esperan respeto: ¿Cómo es posible que en nuestro tiempo, haya todavía quien se muere de hambre; que está condenado al analfabetismo; que carece de asistencia médica más elemental; que no tiene techo donde cobijarse?
¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?
¿QUÉ ES LA DSI? : La DSI es un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: es un cuerpo de enseñanza elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: encíclicas, exhortaciones apostólicas, radiomensajes, cartas apostólicas, pastorales.
La DSI tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el compromiso social (OA 42).
Las respuestas históricas de la Iglesia a los problemas sociales se sigue la dinámica inductiva del VER – JUZGAR - ACTUAR
VER: se trata de percibir la realidad con sensibilidad, porque se trata de cuestiones que afectan a la persona, es ver con preocupación la realidad que tiene rostros humanos imborrables.
JUZGAR: es interpretar la realidad y distinguir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo en la vida concreta de las personas, colectividades y pueblos. Es iluminar y valorar qué conduce a la justicia y a la liberación (gracia) y qué a la injusticia, opresión y dominación (“desgracia”) Para interpretar la realidad no hay que acomodarse a valores y tendencias sociológicas que sean mayoritariamente contrarias a valores evangélicos, pero tampoco hay que ser neutral.
ACTUAR: es dar vida, dar existencia concreta a las elecciones y decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios, porque la DSI está orientada a la praxis. Actuar es comprometerse en actuaciones concretas, es trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, las estructuras y los mecanismos de injusticia; es crear condiciones, grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz. Teniendo en cuenta esta metodología inductiva VER-JUZGAR-ACTUAR comprendemos fácilmente cuál es el contenido total de la DSI.
1. ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?: La doctrina social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social.
2. ¿CUÁL ES EL FIN DE LA DOCTRINA SOCIAL?: El fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre
3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL? : La doctrina social se apoya en cuatro principios básicos: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad.
1.LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA: El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categoría singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres.
2. EL BIEN COMÚN: El bien común es el bien de todos los hombres y de cada uno, incluyendo los aspectos espirituales. El bien común abarca dos grandes principios:
4.¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES SOCIALES?: Para la vida social, hay cuatro grandes bienes que conviene ejercitar, pues están muy ligados a la dignidad de la persona humana.
1.LA VERDAD: Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con independencia del propio interés. Así se evitan muchas tiranías. Este tema afecta mucho a los medios de comunicación y a los fraudes económicos.
2.LA LIBERTAD: En el ámbito religioso, cultural, político, etc. Siempre dentro del bien común y del orden público. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien.
3.LA JUSTICIA: Es el hábito de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. Ante todo, es importante reconocer la dignidad de los demás, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.
4.LA CARIDAD: El amor al prójimo es el criterio supremo de la ética social. Si hay caridad, habrá verdad, justicia, libertad, etc. La caridad se ejercita principalmente con el espíritu de servicio a los demás, buscando su bien.
5. ¿LOS PRINCIPIOS Y VALORES SOCIALES SON DISTINTOS DE LOS INDIVIDUALES?: En parte sí, en parte no. La naturaleza humana no cambia cuando el hombre se reúne, de modo que los principios éticos, los diez mandamientos y las virtudes que conviene ejercitar son los mismos en ambos casos; y el resumen de amar a Dios y al prójimo, también coincide en los planos individual y social.
6. ¿ES MISIÓN DE LA IGLESIA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES?: No, no. Esta es misión general de los hombres, y en particular de los gobernantes que tienen el dinero y redactan las leyes. A ellos compete conseguir una distribución justa de los bienes. De todos modos, la Iglesia resuelve muchos problemas sociales por caridad. Pero no es su misión: Cristo no vino a la tierra para resolver dificultades económicas.
MAPA CONCEPTUAL
POEMA
Queremos justicia
Somos los del pueblo
Hijos de esta patria
Hombres y mujeres
Sedientos de Paz.
Queremos justicia
Queremos vivir
Tenemos derechos
Queremos lo nuestro
La tierra y el pan.
Queremos justicia
Salud y trabajo
Hermanos unidos
Estamos pidiendo
La vida mejor.
Queremos justicia
Y no impunidad
Queremos justicia
Queremos justicia
Y no corrupción.
(Estribillo): "Queremos Justicia" es un canto de esperanza.
Un reclamo y una oración de la gente de todos los pueblos del mundo.
Esta canción no tiene patria ni bandera; solo tiene sentimiento.
"Queremos Justicia" palpita en el corazón de hombres y mujeres
Y grita en las venas de los que luchan por la libertad.
Para vivir necesitamos paz.
Y para la paz del mundo... queremos justicia.
Comentarios
Publicar un comentario